sábado, 5 de noviembre de 2016

Definición de la depresión.

Resultado de imagen de DEPRESIÓNLa depresión es un problema de salud pública que puede evolucionar desfavorablemente pudiendo traes como consecuencia suicidio, disfunción familiar, etc. Hipócrates (siglo V, a. C.) definía los estados de ánimo como humores, de los cuales la bilis negra (antes denominada melancolía) era la causante de la depresión. Los otros humores eran: sangre, flema y bilis amarilla.

El DSM la define como trastorno depresivo mayor por la presencia de uno o más episodios depresivos mayores sin historia de episodios maniacos, mixtos o hipomaníacos. Un episodio depresivo mayor debe durar al menos dos semanas, y se caracteriza por la aparición de síntomas como estado de animo decaído la mayor parte del día o casi todos los dias; disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer en casi todas las actividades; alteraciones de peso (pérdida o aumento del mismo); alteraciones del sueño (insomnio o hipersomnia); fatiga o pérdida de energía; agitación o enlentecimiento psicomotores; sentimientos de minusvalía y/o de culpa excesivos; disminución de la capacidad para pensar o concentrarse; pensamientos de muerte o ideación suicida recurrente. estos indicios provocan deterioro social y laboral y no se explican mejor por la presencia de un duelo, ni son debidos al consumo de sustancias o a una enfermedad médica. 


Montes, C.;(s.f.). La Depresión y su Etiología: Una Patología Compleja. Recuperado de:http://vitae.ucv.ve/pdfs//VITAE_1703.pdf. p.2

CONCEPTO



El concepto de depresión en psicología se refiere al trastorno mental que se caracteriza por tener sentimientos de culpa, indefensión, inutilidad, tristeza y desesperanza. A diferencia de la tristeza común, la depresión patológica es una tristeza que no tiene una razón justificada asimismo es persistente y grave. Generalmente se acompaña de la perdida de sueño y de apetito, hay autocastigo, inactividad, perdida de iniciativa hacia todo e incapacidad para disfrutar placeres comunes.
Es común que se malinterprete el concepto, ya que con frecuencia se relaciona con estados anímicos negativos que son transitorios y desaparecen fácilmente. Pero la clave está en la severidad, la persistencia y que repercute negativamente en la vida de la persona.
Los trastornos depresivos no son causa de una debilidad personal, de un carácter débil ni mucho menos de inmadurez, son una combinación de distintos factores: biológicos, ambientales y psicológicos. Estas vertientes contribuyen a la aparición, consolidación y desarrollo de la depresión.
Otra definición es que es una alteración del estado de ánimo que se caracteriza por abatimiento emocional y que afecta en la vida del individuo además es un trastorno con impacto en la morbilidad, mortalidad y en lo económico.
Esto significa que los pensamientos de las personas deprimidas están  relacionados con lo afectivo y en la depresión siempre estará indicado al abatimiento emocional.
La depresión clínica afecta el estado de ánimo, la conducta y los pensamientos. Además cambia en la persona la forma de ser, de pensar y de actuar. Por ejemplo el salir a pasear, disfrutar un libro, la comida, las relaciones sexuales, dormir, entre otras cosas requiere demasiado esfuerzo y a veces son imposibles de realizar.
Para concluir, se ha discutido por bastante tiempo si la depresión es un síndrome, un trastorno o un síntoma pero la realidad es que incluye todas las características para ser tratada de todas las formas. Pero es necesario que siga la investigación acerca de este tema, para delimitar exactamente la condición precisa de la depresión.

Referencia:


Alberdi, S. J; Taboada, O; Castro D. C; Vásquez, V. C; (2006) Depresión. Guías Clínicas, 6(11), p.p 2-3, Recuperado de: http://www.scamfyc.org/documentos/Depresion%20Fisterra.pdf

Etiología




Se consideran tres tipos de factores etiopatogénicos

Biológicos.

Resultado de imagen de factor biologico de la depresión
a)      Disminución de monoaminas biógena como la serotonina y dipamina a nivel del sistema nervioso central. La serotonina es una amina biógena que se localiza a nivel del tallo encéfalo, principalmente en las que se encuentran en los núcleos del fare; se produce en el sistema nervioso central y en la periferia: médula suprarrenal, intestino, plaquetas y también en linfocitos. Es un neurotransmisor que se sintetiza a partir del L-Triptófano, aminoácido esencial que se adquiere fundamentalmente en la dieta y su disponibilidad a nivel sérico se asocia con la síntesis de la  serotonina


Durante su síntesis, el Triptófano se transforma en serotonina que se almacena en vesículas presinápticas o en las neuronas ubicadas en los núcleos del rafe del tallo encefálico.

b)      Alteraciones neuroendocrinas, modificaciones neuroanatómicas y desarreglos de interacción entre los sistemas inmune y neuroendocrino.

La depresión se asocia con alteraciones hipotalámicas que secretan  excesiva corticotropina (ACTH) por la hipófisis ocasionando el aumento de la secreción de cortisol por la corteza suprarrenal, lo que en pacientes deprimidos  aumenta el tamaño de la glándula suprarrenal-

La secreción normal de cortisol alcanza un pico máximo a las 8:00 a.m., bajando por la tarde  y la madrugada Los pacientes deprimidos secretan grandes cantidades de cortisol día y noche, resultado de la hipersecreción de la hormona liberadora de corticotropina (CRH) en el hipotálamo. La CRH, aumenta los niveles de ACTH, lo que produce depresión- los niveles de CRH son estimulados por la noradrenalina y la acetilcolina, por lo que se infiere que la CRH y el sistema noradrenérgico se refuerzan entre sí.

c)      Y luego se suman las alteraciones del sistema inmune a las modificaciones neuroendocrinas de la depresión cuando existe una alteración del eje Hipotálamo-Hipófisis-Suprarrenal (HHS) mediada por citoquinas, que son diversos mensajeros químicos secretados por las células del sistema inmunológico como los linfocitos, células t, células B, monocitos y macrófagos; que pueden activar el sistema HHS a través de sus efectos sobre el CRH, por resistencia de los receptores a los glucocorticoides, inducida por citoquinas, originando hiperactividad del eje HHS y afectando su inhibición por retroalimentación.

Las citoquinas proinflamatorias (IL-6) pueden alterar los neurotransmisores en varias regiones del cerebro, por reducir la disponibilidad de L-triptófano, disminuye la disponibilidad de serotonina en el SNC y al expresarse las citoquinas en neuronas del SNC, es posible que éstas funcionen como neurotransmisores ejerciendo efectos directos sobre el SNC

Genéticos
Resultado de imagen de factor genetico de la depresiónGenes relacionados con mediadodres de procesos intracelulares implicados en la neurogénesis, muerte celular, neuroplasticidad, producción de factores neurotróficos y otros mecanismos moleculares más primitivos, involucrados en el dolor y el placer, los que a su vez están vinculados a funciones mentales superiores como el control del ánimo.

Anormalidades en los mecanismos de transducción de señales a nivel intracelular afectan subunidades de proteína G, protein-kinasa A. protein-kinasa C y de las cascadas intracelulares de transmisión vía  ERK (Extracellular signal.regulater kinasa) y MAPK (Mitogen-activated protein kinasa)

El factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF) es una neurotrofina  en la neo-corteza, hipocampo y amígdala que parecen afectar mecanismos involucrados en la formación celular, muerte celular y/o neuroplasticidad.

El BDNF  parece estar involucrado en la sobrevida neuronal de la cual, un posible polimorfismo se relaciona con a transducción de señales, anormalidades en neuroimagenes, alteraciones en la plasticidad estructural y vulnerabilidad a los trastornos del ánimo.

Alteraciones en las vías de transducción de señales intracelulares que participan de los procesos encargados de la sobrevida celular, conducirían sucesivamente, a fenómenos de atrofia y de apoptosis neuronal.

Cambios morfométricos que sugieren la presencia de atrofia cortical y/o muerte celular en algunas estructuras funcionales del cerebro, reducción del volumen de materia gris en áreas medial y orbital de la corteza prefrontal (CPF), estriado ventral e hipocampo y aumento de volumen del tercer ventrículo; reducción del volumen cortical, de la glía y menor tamaño neuronal en CPF subgenual, dorsal-anterolateral y orbital así como de la amígdala. Como es conocido, las estructuras mencionadas tienen un rol específico en el procesamiento emociona

En el TDM se postula la activación de áreas que median la respuesta emocional. Las áreas que inhiben la expresión emocional poseen anormalidades histológicas que podrían interferir con la modulación de la respuesta emocional o al estrés. En el TDM la elevación del flujo sanguíneo cerebral (FSC) y del metabolismo en la amígdala se correlacionan positivamente con la severidad de la depresión. Se han descrito anormalidades en el flujo sanguíneo y en el metabolismo de la glucosa de estructuras límbicas y corteza prefrontal

El FSC y el metabolismo también están aumentados en la corteza orbital y tálamo medial. FSC y metabolismo están disminuidos en CPF dorso medial y dorsal antero-lateral. Áreas de la CPF orbital y medial reducirían la respuesta endocrina y autonómica a los estresores y amenazas extinguiendo la respuesta conductual a estímulos ambientales. En DM, anormalidades histopatológicas en las áreas enumeradas sugieren una disminución de la capacidad de estas estructuras para mediar estas funciones. Esta disfunción de la CPF contribuiría al desarrollo del TDM

Las evidencias imagenológicas y funcionales cerebrales en trastornos del ánimo involucran a las cascadas intracelulares y a la expresión génica de los circuitos anátomo-funcionales relacionados a la respuesta emocional en la fisiopatología de los desórdenes afectivos

Psicosocial

En cuanto al  factor psicosocial de la expresión de la enfermedad, los ´rimeros episodios aparecen luego de algún acontecimiento estresante, y el estrés que acompaña al primer episodio produce cambios a largo plazo en la biología cerebral cuando son de larga duración pues ocurren variaciones en el funcionamiento de diferentes neurotransmisores y sistemas de señales intraneuronales, variaciones que implican pérdidas neuronales y disminución de conexiones sinápticas; entonces las personas con estas afectaciones se vuelven más vulnerables a padecer depresión,  inclusive sin influencia de factores externos.

Un papel esencial o primario en la depresión son: la muerte de un familiar, alguna enfermedad, problemas interpersonales, dificultades financieras, divorcios, etc.


Bibliografía


Holmen, D y  Lermanda, V.(2005) La Perspectiva Bio-Psico-Social desde la neurobiología de los trastornos del ánimo. V(1) no. 1 p.31-32. Recuperado de: http// webjam-upload.s3.amazonaws.com/11)2005_655_.pdf



Montes, C. (s.f.). La Depresión y su Etiología: Una Patología Compleja. Recuperado de: http://vitae.ucv.ve/pdfs/VITAE_1703.pdf. p.2

EPIDEMIOLOGIA


La depresión representa la cuarto causa de discapacidad en cuanto a la pérdida de años de vida saludables a nivel mundial. En México ocupa el primer lugar de discapacidad para las mujeres y el noveno para los hombres. (Berenzon, 2013)

De acuerdo a la Organización Mundial de Salud (OMS, 2004):

• 450 millones de personas sufren de un trastorno mental o de la conducta.
• Las principales enfermedades mentales son la esquizofrenia, el trastorno bipolar (maniaco-depresivo), la depresión severa, el trastorno obsesivo compulsivo, la enfermedad de Alzheimer y otras como la epilepsia y la anorexia.
• Alrededor de un millón de personas se suicidan cada año.
• Cuatro de las seis causas principales de los años vividos con discapacidad resultan de trastornos neuropsiquiátricos (depresión, trastornos generados por el alcohol, esquizofrenia y trastorno bipolar).
• Más de 150 millones de personas sufren depresión en algún momento de su vida.
• Más de 40 por ciento de los países en el mundo no cuenta con una política de Salud Mental.
• En 2001, más de 20 por ciento de la población mundial sufrió algún trastorno afectivo que demandó tratamiento médico.
• En 2001, la prevalencia de depresión en el mundo fue de 5.8 por ciento en los hombres y 9.5 en mujeres.
• La OMS estima que la carga de los trastornos mentales aumentará de manera significativa en los próximos 20 años.
• La depresión cobra mayor importancia día a día y se estima que en el año 2020 será la segunda causa de años de vida saludable perdidos a escala mundial y la primera en países desarrollados.


En México:

• Los resultados de la ENEP señalan que 9.2% de los mexicanos sufrieron un trastorno afectivo en algún momento de su vida.
• La depresión ocurre con mayor frecuencia entre las mujeres (10.4%) que entre los hombres (5.4%).
• Las personas con depresión pierden hasta 2.7 más días de trabajo que aquellas con otro tipo de enfermedades crónicas.
• Cuando los trastornos depresivos se presentan antes de los 18 años, el curso de la enfermedad es más crónico y de mayor duración.
• En adolescentes, entre los trastornos más frecuentes en esa etapa de la vida, se encuentran los depresivos; 7.8% de los jóvenes cumplieron con los criterios diagnósticos de depresión mayor.
• Entre quienes tienen más de 65 años, la prevalencia de depresión se encuentra arriba de 20% y es más frecuente entre los desempleados, los viudos y los solteros.
• De 5 a 25% de las mujeres padecen DPP20 y se le considera la causa principal de enfermedad relacionada con discapacidad en mujeres, así como la complicación más común y más seria del parto.
• Los reportes revelan que 9.2% de la población general ha padecido un episodio de depresión, que una de cada cinco personas sufrirá uno antes de llegar a los 75 años y que los más jóvenes presentan tasas mayores.
• La depresión ha sido asociada a otras conductas como adicciones, suicidio y violencia, particularmente en jóvenes.
• En cuanto a los efectos en el sistema de salud, el 26% de las personas no serán diagnosticadas y, a pesar de que una elevada proporción de pacientes contactaron con los servicios de salud, cerca del 30% nunca recibió ayuda.




Podemos notar como la depresión con el paso de los años se vuelve un problema de salud grave con bajo índice de tratamiento, y suele ser confundida con otros tipos de trastornos.
En las mujeres tiene una mayor incidencia que en hombres, aumentando la frecuencia con la edad y a menor nivel educativo mayor posibilidad de episodios depresivos como lo muestran las gráficas obtenidas en 2003.





Con relación a la ubicación geográfica, las mujeres en localidades urbanas tienen una tendencia superior, pero muy similar a las localizadas en áreas rurales y metropolitanas. No siendo el caso del sexo masculino, donde se puede notar una mayor tendencia en localidades rurales.





Referencias Bibliográficas:
Shoshana Berenzon, D en Psic, María Asunción Lara, D en CS, Rebeca Robles, D en Psic, María Elena Medina-Mora, D en Psic. Depresión: estado del conocimiento y la necesidad de políticas públicas y planes de acción en México. Salud Pública Méx 2013; Vol. 55(1):74-80


Fernando A. Wagner, Catalina González-Forteza, Sergio Sánchez-García, Carmen García-Peña, Joseph J. Gallo4. Enfocando la depresión como problema de salud pública en México. Salud Mental vol.35 no.1 México ene./feb. 2012

CLASIFICACIÓN




Los siguientes criterios diagnósticos presentan una aproximación en la presentación de los síntomas depresivos.

 Trastorno depresivo mayor, episodio único (F32) o recidivante (F33)

  •     Criterio A: Se presentan cinco o más de los siguientes síntomas en un tiempo de dos semanas. El primer y segundo síntoma siempre está presente.
o Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día y todos los días. 
    Incluye irritación, tristeza y desanimo
o  Disminución o aumento de peso y apetito
o  Insomnio o hipersomnia
o  Enlentecimiento psicomotriz
o  Fatiga a diario

o  Inutilidad o culpa excesiva
o  Disminución para concentrarse
o Pensamientos recurrentes de muerte

·        

  •      Criterio B: Indica el no-cumplimiento de los criterios trastorno afectivo mixto como son los síntomas maniacos y depresivos, los trastornos esquizofrénicos y esquizoafectivos.



  •    Criterio C: Los síntomas deterioran la actividad social, laboral y distintas áreas del individuo.


  •    Criterio D y E: Son de exclusión, esto significa que el tomar sustancias toxicas, medicamentos o alguna enfermedad orgánica no tiene relación con la sintomatología.






  • Criterios complementarios: Son necesarios para proporcionar diagnósticos más detallados.
o   En caso de síntomas psicóticos es necesario especificar si concuerdan con el estado de animo
o   Cronicidad
o   Síntomas catatónicos
o   Melancolía
o   Perdida de placer en la mayor parte de las actividades
o   Falta de reacción a estímulos
o   Síntomas más intensos en la mañana
o   Despertar al menos dos horas antes de lo habitual
o   Pérdida de peso
o   Culpa inapropiada
o   Hipersensibilidad al rechazo
o   Depresión en post-parto



Trastorno distímico (F34.1)



  •    Criterio A: Estado de ánimo depresivo por dos años.


  •      Criterio B: Se presenta dos o más:
o Disminución o aumento en el apetito
o   Insomnio o hipersomnia
o   Baja de energía
o   Disminución del autoestima
o   Dificultad para concentrarse y en la toma de decisiones
o   Desesperanza


  •      Criterio C: Hay periodos de dos meses en que no se presentan los síntomas del criterio A y B.


  •      Criterio D: No hay un episodio depresivo mayor en los dos primeros años. En caso de que lo hubiera se habla de un trastorno depresivo crónico.


  •      Criterio E: No hay episodios maníacos.


  •     Criterio F y G: Se descarta la esquizofrenia, trastorno delirante, consumo de sustancias toxicas y enfermedades médicas.


  •      Criterio H: Los síntomas repercuten en un deterioro social, laboral y otras áreas.



Trastorno adaptativo con estado de ánimo depresivo o mixto (ansiedad y animo depresivo) (FA3.20 Y FA3.22)

Depresión reactiva: Los síntomas aparecen cuando hay una respuesta estresante y a los tres meses siguientes se hacen notorios.




Trastorno depresivo no especificado (F32.9)

  •        Los síntomas depresivos se pueden confundir con trastornos ansiosos
  •      Trastorno disfórico premenstrual
  •   Episodio depresivo mayor que se puede presentar en la fase residual de la esquizofrenia


Reacción de duelo
Reacción a la muerte de una persona cercana. Si los síntomas se mantienen más de dos meses, se diagnostica como depresión mayor.




Depresión en el anciano
Se altera el estado de ánimo y puede ser poco significativo. Se presenta pérdida de apetito, fallos mnésicos, insomnio, perdida de interés por el entorno, irritabilidad, pensamientos hipocondriacos o ansiedad.


                              



Depresión en la infancia y adolescencia
En la infancia suele presentarse estados de ánimo bajo normales. En la adolescencia se presentan comportamientos irritable-desafiantes en los que se asocia el consumo de drogas, conductas suicidas y problemas escolares.










Referencia
Zarragoitía, I. A; (2011). Depresión generalidades y particularidades. [Archivo electrónico]. Recuperado de: http://www.scamfyc.org/documentos/Depresion%20Fisterra.pdf



viernes, 4 de noviembre de 2016

TIPOS DE EVALUACIÓN



La depresión es un trastorno que ha ido en aumento en los últimos años, en especial en el sector femenino de la población, y que puede ser difícil de identificar ya que puede confundirse con otras patologías. La síntomas de la depresión pueden ser clasificados en niveles: conductuales, cognitivos, psicofisiológicos, emocional y motivacional. 



Existen instrumentos que ayudan a la identificación oportuna mediante entrevistas clínicas estructuradas, semiestructuradas o abierta, así como por medio de escalas de evaluación de tipo autoaplicada o heteroaplicada.


Dentro de los cuestionarios  más utilizados para el diagnóstico de depresión, así como para determinar la gravedad se encuentran el Hamilton Rating Scale for Depression (HRSD), Beck Depression Inventory (BDI),  Montgomery  Asberg depressión Rating Scale (MADRS), Self-Rating Depression Scale (SDS) de Zung, Cuestionario Estructural Tetradimensional para la Depresión (CET-DE) y Cuestionario Tridimensional para la Depresión (CTD). 



Beck Depression Inventory (BDI) creada en 1961 por Beck, siendo muy descriptiva y con sistemas heterogéneos. Es una escala autoaplicada que consta originalmente de 21 ítems. Cuenta con dos revisiones posteriores, en 1979 la BDI-IA y en 1996 la BDI-II. Está basada en la descripción de ítems como el estado de ánimo, pesimismo, sensación de fracaso, insatisfacción, culpa, irritabilidad, ideas suicidas, llanto, aislamiento social, indecisión, dificultad de concentración, sentimientos de inutilidad, entre otros. 

Ejemplo de algunos ítems de la escala:



Self-Rating Depression Scale (SDS) de Zung, elaborada en 1965. Cuenta con 20 ítems y es una escala autoaplicada. Cada ítems es evaluado del 1 al 4, siendo el 1 el de menor tiempo y el 4 el de la mayor parte del tiempo. La puntuación total oscila del 20 al 80, considerando el puntaje de 50 a 59 como depresión ligera, 60 a 69 como moderada y superior a 70 como severamente deprimido.





Hamilton Rating Scale for Depression (HRSD) es una escala heteroaplicada con ventaja cuando se trata de personas poco cooperativas o con problemas de concentración, pero con la desventaja de que puede tener el sesgo de quien la aplica al momento de dar los puntajes. Originalmente se publicó en 1960 conteniendo 21 ítems, se realizó otra versión de 17 y una tercera versión con 24 ítems, como sentimientos de culpa, inhibición, agitación, hipocondría, síntomas somáticos. Esta escala es aplicada más que nada para medir como van evolucionando los síntomas, ya que mide la intensidad de la depresión.

Ejemplo de algunos ítems de la escala:




Montgomery  Asberg depressión Rating Scale (MADRS) publicada en 1979, siendo una escala heteroaplicada con 10 ítems, la cual evalúa síntomas y la gravedad depresiva. El puntaje de cada ítems es entre 0 y 6, siendo algunos ítems la tristeza aparente, tensión interna, disminución de sueño y apetito, dificultad de concentración, pensamientos suicidas, etc.

Ejemplo de algunos ítems de esta escala:




Cuestionario Estructural Tetradimensional para la Depresión (CET-DE), elaborado por Alonso – Fernández en 1986, es una escala que no solo ayuda al diagnóstico, sino que ayuda a identificar los tipos facilitando la elección de terapia.


Cuestionario Tridimensional para la Depresión (CTD) elaborada por Jiménez y Miguel Toval en 2003, la cual evalúa desde los puntos de vista de sistemas fisiológicas, motoras y cognitiva.



Referencias Bibliográficas

V. Caballo (ed.), (2005, en prensa). Manual para la evaluación cognitivo-conductual de los trastornos psicopatológicos. Madrid: Pirámide.
Lobo A, Chamorro L, Luque A, Dal-Re R, Badia X, Baro E. Validacion de las versiones en español de la Montgomery-Asberg Depression Rating Scale y la Hamilton Anxiety Rating Scale para la evaluacion de la depresión y de la ansiedad. Med Clin (Barc) 2002;118(13):493-9.
Ramos-Brieva J, Cordero Villafafi la A. Validación de la versión castellana de la escala Hamilton para la depresión. Actas Luso Esp Neurol Psiquiatr Cienc Afi nes 1986;14:324-34).
Zung, WW (1965) A self-rating depression scale. Arch Gen Psychiatry 12, 63-70.

Estrategias y Programas de intervención




Tratamientos Cognitivo Conductuales

Los modelos cognitivos consideran al hombre un sistema que procesa información del medio antes de emitir una respuesta. El hombre clasifica, evalúa y asigna significado al estímulo en función de su conjunto de experiencias provenientes de la interacción con el medio y de sus creencias, suposiciones, actitudes, visiones del mundo y autovaloraciones.


Beck afirma que en los trastornos emocionales existe una distorsión sistemática en el procesamiento de la información, que produce unos pensamientos irracionales que son la causa de la depresión. Según este modelo, la perturbación emocional depende del potencial de los individuos para percibir negativamente el ambiente y los acontecimientos que les rodean. (Beck, 1983)


Los objetivos a conseguir durante la terapia cognitivo conductual son:


1. Aprender a evaluar las situaciones relevantes de forma realista.



2. Aprender a atender a todos los datos existentes en esas situaciones.



3. Aprender a formular explicaciones racionales alternativas para el resultado de las interacciones.


4. Añade una parte conductual importante con los experimentos conductuales. Consisten en poner a prueba los supuestos irracionales desadaptativos llevando a cabo comportamientos diferentes de acuerdo con las alternativas racionales que se han generado de manera que proporcionen oportunidades de éxito para un repertorio mas amplio de cara a la interacción con otras personas y a la resolución de problemas.




Se usarán técnicas cognitivas y conductuales. En las primeras fases del tratamiento se suelen emplear técnicas conductuales a fin de acercarse al nivel de funcionamiento que tenía el paciente antes de la depresión. Conseguido esto se van utilizando un mayor número de técnicas cognitivas que requieren un razonamiento abstracto y que van a servir como acceso a la organización cognitiva del paciente, para buscar distorsiones cognitivas base en los pensamientos negativos y automáticos.



Entre las técnicas conductuales podemos reseñar: la programación de actividades y asignación de tareas graduales, la práctica cognitiva y el entrenamiento asertivo. En las técnicas cognitivas destacamos en entrenamiento en observación y registro de cogniciones, demostrar al paciente la relación entre cognición, afecto y conducta, etc.



La intervención irá completada de técnicas de reatribución y para modificar imágenes, así como de distintos procedimientos para aliviar los síntomas afectivos.




Terapias no cognitivo conductuales para la depresión

Psicoterapia Interpersonal para la depresión

Trata la depresión como una enfermedad asociada a una disfunción en las relaciones personales significativas.



Las disfunciones que tiene en cuenta son:







1 Un duelo no resuelto. La asunción de una pérdida es un proceso difícil y doloroso y no siempre se realiza de forma adecuada.



2 Cuando los papeles en la relación no están bien establecidos, se dan disputas en los roles. Por ejemplo, las discusiones en la pareja sobre los papeles de cada cual, las discusiones entre padres e hijos, etc. Este problema persiste por falta de habilidades para conseguir lo que quiere y también porque se tienen expectativas que están lejos de la realidad de lo que se pueden conseguir.



3 Los problemas que surgen en las transiciones de un rol social a otro pueden estar en el origen de la depresión. Por ejemplo, cuando se cambia de situación en el trabajo tanto por una promoción como por pasar al paro o a la jubilación.



4 Otra disfunción que considera esta terapia es el déficit interpersonal de habilidades necesarias de comunicación que pueden llevar al aislamiento social.







De un somero análisis de las intervenciones que plantea esta terapia, se puede deducir que posiblemente juegue también un papel fundamental la activación conductual para la superación de la depresión.

















Tratamientos farmacológicos.



Se han empleado distintos fármacos antidepresivos: los inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO), los tricíclicos, y los antidepresivos y los más modernos que actúan aumentando la disponibilidad de los principales neurotransmisores que intervienen en la depresión.


Respecto a la pregunta de si es o no necesaria la psicoterapia cuando se está en tratamiento farmacológico, hay que tener en cuentea que nuestros neurotransmisores están al servicio de nuestra conducta. Cambian si nos enojamos, si nos relajamos, si hacemos el amor, etc. Por ejemplo, incluso si estamos relajados y nos enfadamos mucho y empezamos a pegar a alguien, nuestros neurotransmisores cambiarán; aunque la relajación en la que estábamos fuera producido por una medicación. Por eso, en los casos en que haga falta el tratamiento de la depresión con medicación, hay que ayudar a la medicación con nuestra conducta. Por otra parte, en el caso de una depresión causada por las circunstancias, si no cambia nuestra conducta, tendremos que estar tomando medicación toda la vida y, si nos empeñamos, conseguiremos poner los neurotransmisores de forma que nos permitan hacer lo que deseamos.


La inclusión de Farmacos al tratamiento de la depresión tiene que ir de la mano con una terapia psicológica oportuna para llevar el seguimiento del paciente, sus cambios, sus formas y la variabilidad del fármaco.


ESTRATEGIAS PARA LA DEPRESION


· Se debe brindar ánimo, confianza y seguridad; asimismo se le debe explicar el problema que tiene y mencionarle el proceso por el cual debe pasar para su recuperación, y aclarar que bebe tener un tratamiento y que probablemente puede necesitar medicamentos.


· La persona necesita hablar y expresarse es decir , “que se desahogue”, cualquier manera de identificarse hay que permitírsela.



· No se bebe hablar, en temas que le puedan resultar dolorosos, y si es así es no impedir que hable de ellos, pues esto le ocasionara un “alivio” se bebe identificar si tiene ideas de muerte o de suicidio, es muy grave que sus familiares no se enteren y si el paciente no habla de muerte pero lo notan muy triste, se debe pensar en el riesgo de suicidio, también.







· Preguntar a familiares si el paciente ha tenido intentos de hacerse daño tales como: beber exageradamente, asumir grandes riesgos (al conducir, o mostrándose en algunas situaciones de manera desafiante etc.



· No se le debe atribuir al paciente alguna situación en donde se mostró agresivo, con otros o consigo mismo y al mismo tiempo, se debe analizar las causantes para así poder canalizar su ansiedad y su tristeza de una manera menos dañina por ejemplo: Hablando, haciendo ejercicio o con un tratamiento formulado con el médico.



· Si muestra sentimientos de culpabilidad, se le debe ayudar a considerar lo que paso con el objetivo de presentarle que no es su responsabilidad o culpa. Al mismo tiempo que se le anima hacer su vida de lo más normal: su aseo, sus comidas aunque no tenga hambre, alentarle para que se esfuerce a cumplir con sus obligaciones.



· Por ultimo como lo citan Rodríguez J, Zaccarelli D.M, & Pérez R (Mayo 2006), se le debe impulsar a que realice actividad física de cualquier tipo, esto traerá beneficios para su ansiedad y depresión. Se debe brindar ánimo, confianza y seguridad; asimismo se le debe explicar el problema que tiene y mencionarle el proceso por el cual debe pasar para su recuperación, y aclarar que bebe tener un tratamiento y que probablemente puede necesitar medicamentos.



· La persona necesita hablar y expresarse es decir , “que se desahogue”, cualquier manera de identificarse hay que permitírsela.



· No se bebe hablar, en temas que le puedan resultar dolorosos, y si es así es no impedir que hable de ellos, pues esto le ocasionara un “alivio” se bebe identificar si tiene ideas de muerte o de suicidio, es muy grave que sus familiares no se enteren y si el paciente no habla de muerte pero lo notan muy triste, se debe pensar en el riesgo de suicidio, también.



· Preguntar a familiares si el paciente ha tenido intentos de hacerse daño tales como: beber exageradamente, asumir grandes riesgos (al conducir, o mostrándose en algunas situaciones de manera desafiante etc.


· No se le debe atribuir al paciente alguna situación en donde se mostró agresivo, con otros o consigo mismo y al mismo tiempo, se debe analizar las causantes para así poder canalizar su ansiedad y su tristeza de una manera menos dañina por ejemplo: Hablando, haciendo ejercicio o con un tratamiento formulado con el médico.



· Si muestra sentimientos de culpabilidad, se le debe ayudar a considerar lo que paso con el objetivo de presentarle que no es su responsabilidad o culpa. Al mismo tiempo que se le anima hacer su vida de lo más normal: su aseo, sus comidas aunque no tenga hambre, alentarle para que se esfuerce a cumplir con sus obligaciones.



· Por ultimo como lo citan Rodríguez J, Zaccarelli D.M, & Pérez R (Mayo 2006), se le debe impulsar a que realice actividad física de cualquier tipo, esto traerá beneficios para su ansiedad y depresión.